jueves, 21 de abril de 2011

¿Qué es un banco del tiempo?

Es un sistema de intercambio en el cual los participantes ofrecen y demandan tiempo para la realización de un servicio concreto.
Es un instrumento que crea redes de ayuda en los municipios donde se ubica, impulsa la vida comunitaria y fomenta valores solidarios de igualdad y cooperación.
Ejemplo: se puede intercambiar una hora de tareas domésticas por una hora de clase de informática o una hora de gestiones en la calle por una hora de acompañamiento a mayores.

Historia

Las experiencias de intercambios de tiempo, de trabajos y de servicios hace años que se desarrollan en diferentes lugares del mundo: Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido.
En cuanto al intercambio del tiempo, el país pionero fue Italia. En el año 1992, el sindicato de pensionistas de Parma fue de los primeros en poner en práctica el proyecto de intercambiar tiempo para resolver problemas de la vida cotidiana.
En los años 80, en EEUU, se desarrollaron los “time dollar” (una hora de servicio equivale a un dólar del tiempo). Este sistema derivó en los “time bank”, bancos del tiempo de Reino Unido.
Los primeros bancos del tiempo españoles surgieron en Barcelona y se extendieron, con relativa rapidez, por otras ciudades de Cataluña, Madrid, Pamplona, Sevilla, Zaragoza y distintos municipios de menor tamaño.

Objetivos

• Resolver necesidades de la vida cotidiana y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
• Conciliar la vida laboral, familiar y personal de la población.
• Crear y fortalecer las redes sociales fomentando valores de reciprocidad e igualdad.
• Impulsar la participación de todos los sectores de la población en la dinámica del tiempo de la ciudad.
• Eliminar la tendencia individualista de nuestra sociedad y promover actitudes que favorezcan la integración y la conciencia colectiva.

Ventajas

• Propicia la integración de sectores de población en riesgo de exclusión social (personas mayores, inmigrantes, personas con discapacidad…).
• Impulsa el intercambio generacional desde la premisa de que todos tenemos algo importante que aportar.
• Incrementa y mejora las relaciones interpersonales y, por tanto, fortalece la autoestima de las personas.
• Estimula el sentimiento de pertenencia a la comunidad y aumenta la confianza en los demás.
• Favorece el uso de los nuevos recursos y mejora el aprovechamiento de los ya existentes, fortaleciendo la economía solidaria.

Funcionamiento

Se inspira en el sistema bancario, sin olvidar, que no se trata de una dinámica mercantil y que no tiene cabida el ánimo de lucro por lo que no existe la figura de los intereses.
Es una organización de intercambio de tiempo y la unidad de medida es la hora. El funcionamiento se articula en torno al intercambio de actividades medidas en horas.
Las personas que forman parte de un banco de tiempo disponen siempre de un saldo positivo o negativo, que se debe mantener en un cierto equilibrio y que se registra mediante talonarios de tiempo. Hay establecidos unos períodos máximos de tiempo para disfrutar de las horas.

Servicios que ofrece

Están directamente relacionados con las personas asociadas. No se trata de servicios fijos o cerrados, sino dinámicos, que en función de la oferta o la demanda habrá que ir articulando. Se pueden clasificar en torno a siete ejes:

• Atención a las personas.
• Cuidado del cuerpo y la salud.
• Tareas domésticas.
• Informática.
• Idiomas.
• Formación.
• Asesoramiento/Orientación.

Los intercambios más demandados en el Ayuntamiento de A Coruña durante el año 2010 fueron:

• Conversación en Inglés/Alemán/Italiano/Ruso.
• Elaboración de pan de manera tradicional.
• Internet básico.
• Masaje corporal y facial.
• Manicura y pedicura.
• Maquillaje.
• Reflexología.
• Repaso de matemáticas.
• Intercambio de películas de cine.
• Ayuda para mover la ropa de un armario.
• Pequeños arreglos de ropa.
• Dibujo y manualidades.
• Coaching.